
instituciones y la voluntad política. Por el contrario, la promoción a las PYMES que efectivamente existe es muy dispersa (existen 21 programas diferentes a cargo de 9 sectores del Estado), cuenta con pocos recursos, instituciones débiles y casi nula voluntad política en los más altos niveles del Estado. En ella se invierte sólo el 5% de lo que los recursos asignados para el alivio a la pobreza, siendo que los grupos sociales con los que trabajan son en buena parte los mismos; con la diferencia que en un caso se trata de apoyo a las actividades económicas del pueblo, y en el otro caso de asistencialismo.
Todavía se pueden escuchar argumentos en contra de la promoción a las PYMES como: es intervencionismo estatal, es populismo, rompe las leyes del mercado, crea burocracia, no es sostenible, regresa a las políticas sectoriales, revive las políticas desarrollistas y cepalinas. Estos argumentos que aparecen de vez en cuando, flotan en el ambiente y actúan de manera indirecta, sobre todo paralizando y minimizando iniciativas, pues hasta el momento no se realiza una discusión abierta y franca entre los detractores y los partidarios de la promoción a las PYMES Sin embargo la mayoría de estos argumentos son erróneos, la propia experiencia peruana los desmiente. El desarrollo espectacular que
han tenido los servicios financieros para las micro y pequeñas empresas en el Perú es un claro ejemplo de las posibilidades y potencialidades de la promoción a las PYMES.

activos (prestamos vigentes); siendo el crédito promedio de US$ 790. Para esa misma fecha, sólo las Cajas Municipales tienen una cartera vigente en PYMES de US$ 85 millones, con 95,000 créditos activos. Todo esto se ha logrado en poco menos de 20
años, un período relativamente corto si consideramos que las instituciones no nacen de la noche a la mañana.

financiero y no entorpeciéndolo. Se ha logrado ampliar el mercado financiero hacia sectores que antes no llegaba; o lo que es lo mismo se ha integrado al mercado a sectores que antes estaban al margen y que debían pagar altísimos intereses de usura.
Sin embargo, este proceso no se ha dado espontáneamente, es decir, el mercado financiero no se ha ampliado hacia las PYMES en forma natural, impulsado por las propias fuerzas del mercado; este proceso ha requerido una intervención externa, del Estado, la cooperación internacional y del sector privado. Se ha invertido buena cantidad de recursos,
humanos, financieros y de “know how” acumulado (incluyendo errores y fracasos), para lograr los resultados que tenemos a la vista. Sólo en la creación y desarrollo del sistema de Cajas Municipales se han invertido 15 millones de dólares por parte de la GTZ, el BID y tras fuentes de cooperación internacional. El caso de MI BANCO es aleccionador pues ha recibido capital patrimonial del exterior, y lo que es más importante una transferencia masiva de tecnologías financieras. Muchas ONG también han recibido donaciones del exterior así como transferencia de “know how”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario