sábado, 6 de abril de 2013

MEDIDAS DE PROMOCION DE LAS PYMES

Ampliación de mercados de producto

A. Compras Estatales; El Estado realiza año tras año, adquisiciones de bienes y servicios en el mercado nacional, las que son normadas por el Reglamento Unico de Adquisiciones (RUA). Sin embargo, en estas disposiciones no se ha incorporado larealidad empresarial del país, con un amplio sector de la pequeña empresa que en muchos casos se ve excluido de estas posibilidades. Con la apertura, esta situaciónse ha complicado porque muchas dependencias públicas ha recurrido a las importaciones de productos en detrimento de la producción nacional. Siguiendo elejemplo de los países desarrollados, que utilizan las compras estatales para ampliar mercados para las pequeñas empresas, se debe separar un porcentaje significativo de las compras del Estado para ser atendidas por las empresas del sector.
B. Fomento de la Subcontratación; ha sido el instrumento clave para el desarrollo de la pequeña empresa en Japón, Taiwán y otros países, y que desgraciadamente tiene un mínimo desarrollo en el país. Se puede avanzar en esta ruta, a través de campañas de convencimiento e incentivos para las grandes y medianas empresas con potencial para convertirse en contratistas, aumentando la confianza de estas empresas hacia las del sector. Este proceso se puede acelerar con uno o dos casos paradigmáticos. Evaluación y re ingeniería de la Bolsa de Sub contratación de Lima (SNI) y de otros mecanismos ad-hoc. Los componentes de un programa de esta naturaleza serían los siguientes: sensibilización de las empresas grandes y pequeñas,  incremento dela competitividad de las pequeñas empresas, sistemas de información sub sectoriales, coordinación de las instituciones de promoción involucradas, incentivos económicos a los participantes.
.
C. Promoción de Exportaciones: hasta el momento la pequeña empresa tiene una muy escasa participación en el esfuerzo exportador peruano12, perdiéndose una contribución importante para el país. En este campo, PROMPEX así como ADEX-AID y otras instituciones privadas vienen realizando actividades de asesoría, capacitación, información y participación en ferias internacionales que hasta el momento tienen poco
impacto en el sector. Todavía hay un camino largo que recorrer en la utilización de todos los recursos del Estado, como el cuerpo diplomático que deben actuar como verdaderos socios al servicio de los empresarios del sector, ampliando los mercados y obteniendo las oportunidades en el exterior que muchas veces desaprovechamos.

Desarrollo de los mercados de servicios empresariales

Consolidación y expansión de los Centros de Desarrollo Empresarial-CDEs (Móduloso Centros de Servicios, entre otros nombres).- los que ofrecen servicios, ya sea en forma directa o a través de terceros, de acuerdo a las necesidades de las empresas locales. Con ellos se promoverá la creación, consolidación y desarrollo de los mercados de los principales servicios necesarios para la modernización de las empresas del sector. Durante las primeras etapas en el desarrollo de los mercados, y mientras se amplia y diversifica la oferta de los servicios, consideramos justificada la utilización de subsidios temporales que venzan las resistencias e inercias de ambos lados (en muchos países desarrollados los subsidios para estas actividades son permanentes).
Promover la transferencia y creación de tecnología moderna en el sector de Pequeña
Empresa, mediante el uso de nueva maquinaria y equipos, líneas de crédito de largo plazo para la adquisición de maquinaria (nacional o importada), el establecimiento de
Programas de Innovación Tecnológica en ramas productivas con potencial de desarrollo, la creación de Centros de Investigación Tecnológicos, nuevos laboratorios
en las universidades, y líneas de crédito específicas para la investigación y desarrollo tecnológico. Para financiar estas iniciativas en el campo tecnológico se propone la
creación de un Fondo para la Innovación Tecnológica (FONIT) de carácter no reembolsable, que seleccionaría los mejores proyectos de las empresas del sector.

Creación de nuevas empresas de mayor nivel y posibilidades de éxito

Programa de creación de nuevas empresas, de mayor nivel tecnológico y ampliadas posibilidades de éxito, tanto con jóvenes como con adultos motivados; los que incluyen esquemas y fondos de capital de riesgo para nuevas esquemas y fondos de capital de riesgo para nuevas inversiones. Se ha visto que lacreación de empresas sin ninguna orientación, capacitación ni apoyo externo, como
ocurre actualmente, hace que la mayoría de nuevas empresas sean microempresas de sobrevivencia, que no resuelven los problemas de ingreso de sus conductores, que incrementan las filas del subempleo y la pobreza, y ciertamente no contribuyen al desarrollo del sector empresarial privado. Al proliferar este tipo de “empresas” informales de baja productividad se convierten en un problema en lugar de ser una solución. Este programa permitiría que las nuevas empresas tengan un cierto nivel mínimo de tamaño (pequeñas o micro viables) y de condiciones tecnológicas y de conocimiento que les permitan afrontar con mayores posibilidades de éxito el nuevo
entorno al que se enfrentan actualmente. Por ello, la intervención en este campo no sólo consolida y amplía el sector privado sino que también tiene un componente de prevención de la expansión de la pobreza. Creación y ampliación de Fondos de Capital de Riesgo; que permitan unir a los inversionistas nacionales e internacionales interesados en nuevos negocios de alta rentabilidad con las mejores y más prometedoras iniciativas empresariales de nuestro medio.
En muchos países desarrollados este mecanismo ha permitido la creación de pequeñas empresas innovadoras de alto crecimiento que han remozado sus respectivas estructuras productivas y han permitido altas ganancias a los inversionistas. Por lo general estos mecanismos están vinculados a la emisión de acciones y su negociación en la bolsa de valores; representan una etapa de maduración de la pequeña empresa.


sábado, 30 de marzo de 2013

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROMOCIÓN A LAS PYMES EN EL PERU


En un anterior trabajo se expuso la tesis de que en el Perú habían dos espacios privilegiados para la intervención del Estado; el primero es el de la estabilización y ajuste estructural y el segundo el del alivio a la pobreza. En ellos se concentran los recursos,
instituciones y la voluntad política. Por el contrario, la promoción a las PYMES que efectivamente existe es muy dispersa (existen 21 programas diferentes a cargo de 9 sectores del Estado), cuenta con pocos recursos, instituciones débiles y casi nula voluntad política en los más altos niveles del Estado. En ella se invierte sólo el 5% de lo que los recursos asignados para el alivio a la pobreza, siendo que los grupos sociales con los que trabajan son en buena parte los mismos; con la diferencia que en un caso se trata de apoyo a las actividades económicas del pueblo, y en el otro caso de asistencialismo.

Es decir, en el Perú de hoy se acepta la intervención del Estado para estabilizar, ajustar la economía y aliviar a la pobreza, pero no se acepta(de manera generalizada) para la promoción a las PYMEs. En realidad para algunos sectores que toman decisiones se acepta a regañadientes y se le confina a políticas marginales, a pocos recursos y a instituciones debilitadas.

Todavía se pueden escuchar argumentos en contra de la promoción a las PYMES  como: es intervencionismo estatal, es populismo, rompe las leyes del mercado, crea burocracia, no es sostenible, regresa a las políticas sectoriales, revive las políticas desarrollistas y cepalinas. Estos argumentos que aparecen de vez en cuando, flotan en el ambiente y actúan de manera indirecta, sobre todo paralizando y minimizando iniciativas, pues hasta el momento no se realiza una discusión abierta y franca entre los detractores y los partidarios de la promoción a las PYMES  Sin embargo la mayoría de estos argumentos son erróneos, la propia experiencia peruana los desmiente. El desarrollo espectacular que
han tenido los servicios financieros para las micro y pequeñas empresas en el Perú es un claro ejemplo de las posibilidades y potencialidades de la promoción a las PYMES.
Los primeros pasos de la actividad financiera hacia las PYMES se remontan a principios de la década de los 80, cuando se crea la primera ONG crediticia: Acción Comunitaria y la primera Caja Municipal, la de Piura. Hoy día el universo de instituciones de apoyo financiero a las PYMES esta constituido por más de 50 instituciones especializadas: un banco (MI BANCO), 13 Cajas Municipales, 12 Cajas Rurales, 7 EDPYMES (Entidades de Desarrollo para las PYMES , 20 ONG. En conjunto estas instituciones financieras tienen una cartera vigente (a Diciembre de 1999) de 189 millones de dólares con 225,000 clientes
activos (prestamos vigentes); siendo el crédito promedio de US$ 790. Para esa misma fecha, sólo las Cajas Municipales tienen una cartera vigente en PYMES de US$ 85 millones, con 95,000 créditos activos. Todo esto se ha logrado en poco menos de 20
años, un período relativamente corto si consideramos que las instituciones no nacen de la noche a la mañana.
Esta historia de éxito en la atención a las PYMES se ha dado precisamente teniendo como objetivo la ampliación de los mercados financieros para lograr el acceso al financiamiento de este importante sector de la economía nacional. Se ha trabajado a favor de la acción del mercado y no en contra de él, favoreciendo un mejor funcionamiento del mercado
financiero y no entorpeciéndolo. Se ha logrado ampliar el mercado financiero hacia sectores que antes no llegaba; o lo que es lo mismo se ha integrado al mercado a sectores que antes estaban al margen y que debían pagar altísimos intereses de usura.
Sin embargo, este proceso no se ha dado espontáneamente, es decir, el mercado financiero no se ha ampliado hacia las PYMES en forma natural, impulsado por las propias fuerzas del mercado; este proceso ha requerido una intervención externa, del Estado, la cooperación internacional y del sector privado. Se ha invertido buena cantidad de recursos,
humanos, financieros y de “know how” acumulado (incluyendo errores y fracasos), para lograr los resultados que tenemos a la vista. Sólo en la creación y desarrollo del sistema de Cajas Municipales se han invertido 15 millones de dólares por parte de la GTZ, el BID y tras fuentes de cooperación internacional. El caso de MI BANCO es aleccionador pues ha recibido capital patrimonial del exterior, y lo que es más importante una transferencia masiva de tecnologías financieras. Muchas ONG también han recibido donaciones del exterior así como transferencia de “know how”.






sábado, 23 de marzo de 2013

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LAS PYMES



La estrategia propuesta tiene como objetivo general consolidar tecnológica, organizacional, económica y financiera mente a las empresas del sector, garantizando las condiciones externas e internas que les permitan un desarrollo sostenido en el mediano y largo plazo.
El nuevo entorno macro económico de apertura al exterior impone nuevos y más difíciles 
retos para las empresas del sector; la estrategia debe ayudarlas a encararlos con éxito. La estrategia debe incentivar y facilitar que las empresas del sector generen más empleo, 
se relacionen mejor con las grandes empresas y entre sí, incorporen la mejor y más 
reciente tecnología, se adapten al nuevo modelo de especialización flexible, puedan utilizar con facilidad los servicios financieros y no financieros ofertados al sector, incrementen su creatividad y generen innovaciones tecnológicas, mejoren su competitividad, se muevan 
con soltura dentro de la revolución de la información, se relacionen bien con el Estado, sepan reconocer a los posibles aliados estratégicos, desarrollen las confianzas necesarias con los amigos y también las medidas de seguridad necesarias para con la competencia, desarrollen su sensibilidad y responsabilidad social frente a su entorno, contribuyan con la mejor distribución del ingreso, capaciten y motiven a su personal, se mantengan vivas y alertas frente a los cambios mundiales y nacionales, sean líderes de su zona, región y país. Michael Piore, autor de “La segunda ruptura industrial”, sostiene: el
problema de la pequeña empresa no es su tamaño sino su aislamiento. Las características y condiciones actuales de la economía hacen muy difícil la permanencia de las empresas pequeñas que se mantienen solas, sin contacto con empresas más grandes, instituciones de apoyo, universidades. La estrategia debe poner fin a este aislamiento. Para ello se requieren una serie de medidas e instrumentos específicos que van desde la actuación en los mercados 
de sus productos hasta la consolidación de los mercados de los servicios necesarios para 
alcanzar las condiciones de competitividad en los mercados globalizados donde actúa.
Siguiendo los lineamientos de estrategia propuestos y recogiendo los problemas más 
álgidos reportados por las empresas del sector (recogidos en la encuesta aplicada por el 
INEI entre los empresarios del sector), se proponen un conjunto coherente de instrumentos de promoción (con sus respectivas políticas específicas, normatividad e institucionalidad). 
Considerando que el nuevo entorno macro económico de apertura ha generado condiciones muy duras de competencia, que vienen sufriendo las empresas del sector, hace sentido empezar por los instrumentos que signifiquen abrir nuevos mercados y oportunidades (mercados de producto); para luego pasar a los mercados de insumos claves para lograr la necesaria competitividad en el mercado globalizado.



sábado, 16 de marzo de 2013

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL SECTOR PYME


la apertura de la economía y el impulso al libre mercado. A partir del año 1990, el Perú ha entrado en una nueva estrategia de desarrollo basada en las medidas de estabilización (corrección de precios relativos, saneamiento presupuestal, política monetaria y fiscal austera, reinserción en el sistema financiero internacional), y de ajuste estructural (reducción arancelaria, reforma comercial y financiera, privatizaciones y reestructuración del Estado) han dado lugar a un nuevo entorno macroeconómico. Este ha tenido los siguientes efectos sobre las pequeñas empresas:
_ Si bien el pleno funcionamiento del libre mercado, ha acercado a la economía en su conjunto con el ambiente competitivo en el que tradicionalmente se han movido las empresas del sector, el paso abrupto de enfrentar competidores locales a competidores     internacionales (con mayores escalas, mejores tecnologías, servicios básicos baratos o subsidiados, canales de comercialización modernos) ha sido
traumático para la mayoría de empresas.
_ La reducción del Estado, la simplificación de trámites (con importantes limitaciones para el caso de las municipalidades que todavía obstaculizan la creación de empresas), la adecuación de leyes y la desregulación en general, como en los casos de la SUNAT con el Régimen Unico Simplificado (RUS), permitirían un entorno más libre para la realización de los negocios.
_La apertura de la economía ha significado la posibilidad de importar una gama
más amplia de insumos y maquinaria a menores precios, con la dosis de transferencia
de tecnología moderna que traen incorporada; aunque todavía falta revisar y adecuar la
política arancelaria para acercarla a las verdaderas necesidades y la realidad del sector.
_ Para enfrentar a la competencia externa algunas empresas grandes y medianas, con el objeto de reducir costos, han recurrido a proveedores y subcontratistas de la pequeña y mediana empresa, promoviendo la formación de nuevas empresas yreforzando las ya existentes.
_ El ingreso masivo de productos importados que compiten en los mismos rubros que las PYMEs ha reducido significativamente su participación en el mercado interno. La reducción de aranceles (inferiores a los de otros países de América Latina y algunos países desarrollados) ha bajado los precios de las importaciones, a los que se añade el efecto del tipo de cambio atrasado. También se ha podido comprobar la existencia de numerosos casos de contrabando y dumping que deben ser drásticamente
corregidos.
 _Teniendo en cuenta que los mercados principales de la PYME son los sectores de
ingresos bajos y medios, la regresión en la distribución del ingreso producida en estos
años es uno de los elementos que explica la reducción de la demanda para las empresas del sector.


En la encuesta efectuada por el INEI para el COPEI-SNI, el 57% de las empresas de la muestra consideraron que la apertura los había afectado negativamente, contra un 19% que consideró sí había favorecido su desarrollo y un 13% a los que no les afectó. Sin embargo, al hablar sobre el futuro, dentro de este contexto macroeconómico, el 59% opinó que será mejor, el 18% que seguirá igual y el 14% que será peor que en la actualidad. Hacia el futuro, se observa un panorama que podría ser favorable para el desarrollo de las pequeñas empresas, en la medida que brindaría un terreno fértil para ejercer su movilidad
y flexibilidad, que desgraciadamente no se ha podido plasmar hasta el momento por falta de sensibilidad y compromiso con el sector. Una coherente política de promoción al sector, así como la superación de las trabas que dificultan el incremento de la productividad, permitiría aprovechar al máximo estas posibilidades.


La coyuntura actual
En estos momentos estamos viviendo una paradoja, por un lado tenemos que la economía ha venido creciendo sostenidamente desde 1993, a un ritmo promedio anual de 7%, aunque en 1998 y 1999 se desaceleró este crecimiento. Sin embargo un sector muy importante de la pequeña empresa ha mostrado un comportamiento diferente. No sólo no ha crecido al mismo ritmo que la economía en su conjunto sino que incluso muchas empresas del sector han retrocedido en ventas, ganancias, patrimonio y otros indicadores
de resultado.



viernes, 8 de marzo de 2013

LA REVALORIZACIÓN DE LAS PYMES


Después de muchos años de considerar a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) como algo marginal, obsoleto o ilegal, tanto a nivel mundial como en el Perú, se esta empezando a reconocer la verdadera importancia del sector y su rol vital en el desarrollo económico y social. Desde los políticos hasta las amas de casa, pasando por todos los sectores sociales así como las instituciones representativas, aceptan hoy día que la suerte del país y el bienestar de millones de personas requieren de un sector de pequeña y mediana empresa sano y dinámico. Muchas son las razones que explican este cambio de opinión y de perspectiva.   En primer lugar están los cambios estructurales que se producen a partir de la década del 70: el crecimiento explosivo de los servicios que desplazan a las actividades manufactureras y primarias (reino de las economías de escala y las grandes empresas) como creadores de valor agregado y fuentes de empleo; así como la revolución de la microelectrónica, de la información y las comunicaciones, que incluye por supuesto a la Internet (las empresas más exitosas como yahoo, amazon, ebay o aol, comenzaron muy pequeñas) que abren un amplio abanico de posibilidades para lo pequeño y lo diverso. Una prueba de ello es que en Estados Unidos, la contribución en la producción y el empleo nacional de las 500 empresas más importantes viene declinando sostenidamente en los últimos 20 años.
En segundo lugar tenemos el agotamiento del modelo de organización empresarial de tipo Fordista-Taylorista de gran escala, administración vertical y producción en masa, que nace con la revolución industrial inglesa del siglo 18 y que dura hasta la década de los 50. Esta forma de producción tradicional es reemplazada, con mayor o menor velocidad (según el país o región), por el modelo de “especialización flexible” basado en empresas de menor tamaño y densas redes empresariales.
En tercer lugar, y quizás como la razón más poderosa para explicar esta revalorización de la pequeña y mediana empresa sean las crecientes dificultades de las economías desarrolladas y subdesarrolladas por brindar empleo adecuado a su población. Siendo la pequeña empresa el principal generador de empleo (las publicitadas fusiones, reingeniería y el “downsizing” de las empresas más grandes limitó seriamente su capacidad de reación de nuevo empleo), resulta evidente que todos los ojos se concentren en ella. La falta de empleo viene ocupando el primer lugar en la preocupación de los ciudadanos y gobiernos de todo el mundo, dando pie al surgimiento de posiciones que incluso hablan del fin del empleo tal como lo conocemos.

viernes, 1 de marzo de 2013

CARACTERIZACIÓN DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES)

La pequeña, mediana y micro empresa en el Perú



La definición de la micro y pequeña empresa es lo siguiente:“la micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicio”.



En el artículo tres, referido a las características de las micro y pequeña empresa (MYPE), se dice: “las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:

a) El número total de trabajadores:
• La microempresa: Abarca de uno hasta diez trabajadores
• La pequeña empresa: Abarca de uno  hasta cincuenta trabajadores.


b) Niveles de ventas anuales:
• La microempresa: Hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias.
• La pequeña empresa A partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 unidades impositivas tributarias (UIT) “De acuerdo al artículo 3 del reglamento, en el cómputo del número máximo de trabajadores de las MYPE se toma en cuenta a los trabajadores que tengan relación laboral con la empresa, cualquiera sea la modalidad prevista en las normas laborales.


CARACTERIZACIÓN DE LAS PYMES EN EL PERÚ:

1) Caracterización de la microempresa formal:
• Emplea menos de 5 trabajadores
• Tiene un volumen de ventas reducido
• Se dedica principalmente a actividades de servicio o comercio
• Se localiza principalmente en Lima
• Los ingresos de los trabajadores y conductores son más altos que los de sus pares en las 
empresas informales
• Conductores tienen un mayor nivel educativo
2) Caracterización de la microempresa informal:
• Emplea menos de 5 trabajadores
• Genera empleo de mala calidad: ocupa a un alto porcentaje de trabajadores familiares no 
remunerados
• Se dedica principalmente a actividades agropecuarias
• Se ubica fuera de Lima
• Los ingresos de los trabajadores y conductores son más bajos que los de sus pares de la 
empresa formal
• Sus conductores tienen un bajo nivel educativo.








sábado, 23 de febrero de 2013

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA



La PYME en el Perú 

El desarrollo de la PYME (Pequeña y Micro Empresa) 

y del sector informalurbano en el Perú ha sido un fenómeno 

característico de las últimas dos décadas, debido al acelerado 

proceso de migración y urbanización que sufrieron muchas 

ciudades, la aparición del autoempleo y de una gran cantidad 

de unidades económicas de pequeña escala.
El sector conformado por las PYME posee una gran importancia dentro de la estructura 

industrial del país, tanto en términos de su aporte a la producción nacional 4 2% 

aproximadamente según PROMPYME.
Para explicar exactamente las PYME es la unidad constituida por una persona natural o 

jurídica, bajo cualquier forma de organización gestión empresarial contemplada en la 

legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, 

transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.


La importancia de la microempresa en el Perú es indiscutible tanto por su significancia 

numérica como por sucapacidad de absorción de empleo.En la última década, el sector 

PYME ha sido el más dinámico en relación a la creación de nuevos puestos de trabajo: en 

este tiempo, el empleo en la micro y pequeña empresa ha crecido a tasas de 9% anual 

mientras que en la gran empresa ha crecido a tasas de 2% anual.


El gran número de microempresas y la importante proporción de la PEA que éstas absorben 

son características importantes que el Perú comparte con otras economías tanto 

desarrolladas como subdesarrolladas. En los países del tercer mundo, la mayoría de 

microempresas presenta serias limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja 

calificación del empresario y de los trabajadores y de los escasos activos fijos que poseen, 

trayendo como consecuencia una baja productividad, productos de baja calidad, altos niveles 

de desperdicios, lo finalmente se traduce en altos niveles de subempleo, informalidad y 

pobreza para los trabajadores de este sector. Sin embargo, las microempresas muestran 

algunas ventajas tales como: capacidadde adaptación y flexibilidad, facilidad para adaptar 

sistemas de calidad, contacto directo entre el empresario y el cliente y entre el empresario y 

sus trabajadores .

En la economía nacional En países en vías de desarrollo como el Perú, las PYME cumplen un 

papel fundamental en la dinámica del mercado, produciendo y ofertando bienes, añadiendo 

valor agregado y contribuyendo a la generación de empleo. En la actualidad las PYME 

representan un estrato muy importante en la estructura productiva del país, tanto por la 

cantidad de establecimientos como por la generación de empleo, habiendo desarrollado en 

los últimos años una presencia mayoritaria, constituyéndose en algunas zonas del interior del 

país como la única forma de organización empresarial existente sobre la cual gira la actividad 

económica.