
B. Fomento de la Subcontratación; ha sido el instrumento clave para el desarrollo de la pequeña empresa en Japón, Taiwán y otros países, y que desgraciadamente tiene un mínimo desarrollo en el país. Se puede avanzar en esta ruta, a través de campañas de convencimiento e incentivos para las grandes y medianas empresas con potencial para convertirse en contratistas, aumentando la confianza de estas empresas hacia las del sector. Este proceso se puede acelerar con uno o dos casos paradigmáticos. Evaluación y re ingeniería de la Bolsa de Sub contratación de Lima (SNI) y de otros mecanismos ad-hoc. Los componentes de un programa de esta naturaleza serían los siguientes: sensibilización de las empresas grandes y pequeñas, incremento dela competitividad de las pequeñas empresas, sistemas de información sub sectoriales, coordinación de las instituciones de promoción involucradas, incentivos económicos a los participantes.
.
impacto en el sector. Todavía hay un camino largo que recorrer en la utilización de todos los recursos del Estado, como el cuerpo diplomático que deben actuar como verdaderos socios al servicio de los empresarios del sector, ampliando los mercados y obteniendo las oportunidades en el exterior que muchas veces desaprovechamos.
Desarrollo de los mercados de servicios empresariales
Consolidación y expansión de los Centros de Desarrollo Empresarial-CDEs (Móduloso Centros de Servicios, entre otros nombres).- los que ofrecen servicios, ya sea en forma directa o a través de terceros, de acuerdo a las necesidades de las empresas locales. Con ellos se promoverá la creación, consolidación y desarrollo de los mercados de los principales servicios necesarios para la modernización de las empresas del sector. Durante las primeras etapas en el desarrollo de los mercados, y mientras se amplia y diversifica la oferta de los servicios, consideramos justificada la utilización de subsidios temporales que venzan las resistencias e inercias de ambos lados (en muchos países desarrollados los subsidios para estas actividades son permanentes).
Promover la transferencia y creación de tecnología moderna en el sector de Pequeña
Programas de Innovación Tecnológica en ramas productivas con potencial de desarrollo, la creación de Centros de Investigación Tecnológicos, nuevos laboratorios
en las universidades, y líneas de crédito específicas para la investigación y desarrollo tecnológico. Para financiar estas iniciativas en el campo tecnológico se propone la
creación de un Fondo para la Innovación Tecnológica (FONIT) de carácter no reembolsable, que seleccionaría los mejores proyectos de las empresas del sector.
Creación de nuevas empresas de mayor nivel y posibilidades de éxito

ocurre actualmente, hace que la mayoría de nuevas empresas sean microempresas de sobrevivencia, que no resuelven los problemas de ingreso de sus conductores, que incrementan las filas del subempleo y la pobreza, y ciertamente no contribuyen al desarrollo del sector empresarial privado. Al proliferar este tipo de “empresas” informales de baja productividad se convierten en un problema en lugar de ser una solución. Este programa permitiría que las nuevas empresas tengan un cierto nivel mínimo de tamaño (pequeñas o micro viables) y de condiciones tecnológicas y de conocimiento que les permitan afrontar con mayores posibilidades de éxito el nuevo
entorno al que se enfrentan actualmente. Por ello, la intervención en este campo no sólo consolida y amplía el sector privado sino que también tiene un componente de prevención de la expansión de la pobreza. Creación y ampliación de Fondos de Capital de Riesgo; que permitan unir a los inversionistas nacionales e internacionales interesados en nuevos negocios de alta rentabilidad con las mejores y más prometedoras iniciativas empresariales de nuestro medio.
